La movilidad en España está experimentando un cambio histórico. El objetivo: un transporte más sostenible, con menos emisiones y más eficiente. El 8 de octubre de 2025, el Congreso aprobó la versión final de la Ley de Movilidad Sostenible, que ahora pasará al Senado, marcando un antes y un después para las empresas en materia de movilidad corporativa.
Este marco regulador moderno, seguro, descarbonizado y digitalizado, está alineado con los objetivos europeos de neutralidad climática y abre la puerta a más de 10.000 millones de euros de fondos europeos para modernizar el transporte.
Un marco legal para impulsar la movilidad sostenible en las empresas
La ley proporciona un marco jurídico estable y coherente que facilita la coordinación entre administraciones y permite que las empresas desarrollen planes de movilidad sostenible de manera eficiente y cumpliendo la normativa. Forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y representa un impulso decisivo para modernizar el transporte en España.
Los cuatro pilares de la Ley de Movilidad Sostenible
1. Movilidad limpia y sana: hacia la neutralidad climática
El transporte representa cerca del 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, por lo que la ley reconoce el derecho a disfrutar de una movilidad más limpia y saludable.
Objetivo: avanzar hacia la neutralidad climática del sector y mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Medidas clave:
- Impulso a la descarbonización progresiva del transporte.
- Revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT.
- Apoyo al Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico.
2. Derecho a la movilidad para toda la ciudadanía: accesible e inclusiva
Por primera vez, la movilidad se reconoce como un derecho ciudadano, lo que obliga a las administraciones a garantizar el acceso universal, inclusivo y asequible a los medios de transporte.
Garantías destacadas:
- Mantenimiento del sistema concesional de autobuses.
- Cobertura estatal en municipios donde las comunidades autónomas no asuman el servicio.
- Protección de la financiación del transporte público urbano.
3. Digitalización e innovación: movilidad inteligente y conectada
La ley apuesta por una movilidad inteligente, conectada y basada en datos. Para ello, se crea el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), junto con el Foro Territorial de Movilidad y el Consejo Superior de Movilidad Sostenible.
Beneficios esperados:
- Mejora en la toma de decisiones públicas.
- Mayor coordinación entre administraciones.
- Fomento de la innovación y la eficiencia en la planificación de la movilidad.
4. Inversión eficiente y participación ciudadana: decisiones con impacto
Todas las decisiones en materia de movilidad deberán justificarse con una evaluación socioambiental que garantice el uso eficiente de los recursos.
Además, se refuerzan los mecanismos de transparencia y participación ciudadana, asegurando que las inversiones en transporte público y movilidad sostenible respondan al interés común y al bienestar social.
Planes de movilidad sostenible: una nueva obligación para las empresas
La Ley de Movilidad Sostenible no solo define nuevas reglas para el transporte público y urbano, sino que coloca a las empresas en el centro de la transición hacia la movilidad sostenible, obligándolas a planificar, monitorizar y optimizar los desplazamientos de sus empleados.
Las compañías con más de 200 trabajadores por centro o 100 por turno deberán contar con un Plan de Movilidad Sostenible, fomentando:
- Transporte colectivo, compartido o eléctrico
- Movilidad activa (bicicleta y desplazamientos a pie)
- Horarios flexibles o teletrabajo para racionalizar los desplazamientos

Los Planes de Movilidad Sostenible deberán comunicarse al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para su integración en el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), un sistema que centraliza la información sobre desplazamientos y permite realizar un seguimiento periódico de los avances y resultados.
Según el Foro de Movilidad de Alphabet, seis de cada diez españoles afirman que su empresa aún no cuenta con un plan vigente, lo que evidencia la necesidad de adoptar estas medidas cuanto antes.
Además, los centros de trabajo con más de 1.000 empleados situados en grandes áreas metropolitanas estarán obligados a implementar medidas específicas para reducir la movilidad en horas punta, fomentar el uso de medios de transporte de bajas o cero emisiones y mejorar la fluidez del tráfico y la calidad del aire urbano.
Por su parte, la Ley también refuerza el papel de las administraciones públicas, que deberán impulsar políticas y proyectos orientados a priorizar la movilidad activa (como caminar o ir en bicicleta) y favorecer el transporte público colectivo, promoviendo así la transición de “la ciudad de los coches” a “la ciudad de las personas”.
Oportunidades para las empresas en la nueva movilidad
Un informe de Carbon Hub Liken revela que las empresas españolas pueden reducir hasta un 64 % de sus emisiones de CO₂ mediante planes de movilidad sostenible. Además de contribuir a los objetivos climáticos, estas iniciativas suponen una ventaja competitiva y una herramienta clave de cumplimiento normativo.
- Fomentar la movilidad sostenible y reducir emisiones
- Mejorar la eficiencia y los costes de transporte para empleados
- Integrar la movilidad en la estrategia ESG
- Cumplir con la nueva Ley de Movilidad Sostenible desde el primer día
Desde Ciclogreen, acompañamos a las empresas en todo el proceso: diseño del Plan de Movilidad, implementación, seguimiento y gestión de Certificados de Ahorro Energético, transformando los desplazamientos diarios en beneficios tangibles para la empresa y el entorno.
¿Quieres que tu empresa cumpla con la Ley de Movilidad Sostenible y transforme los desplazamientos en beneficios tangibles? Reserva tu Demo con Ciclogreen.