Los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) están ganando protagonismo en toda España. Impulsar, incentivar y favorecer la movilidad sostenible se ha convertido en una cuestión de Estado, lo que está llevando a las diferentes administraciones públicas a adaptar su normativa para reflejar este cambio de tendencia y transformar los sistemas de transporte corporativo buscando modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
En este contexto, la Autoritat del Transport Metropolità de Catalunya ha sido una de las últimas instituciones en introducir novedades al actualizar su guía metodológica para la elaboración de estos planes. En concreto, ha incorporado criterios más estrictos sobre quién tiene la obligación de cumplir con estos programas, los plazos de implementación y los objetivos medioambientales a alcanzar.
Cada vez más, las organizaciones deberán ajustar sus estrategias de desplazamiento corporativo para cumplir con la normativa, reducir la contaminación y, al mismo tiempo, mejorar su gestión empresarial. ¿Quieres saber cómo influye en tu organización esta actualización realizada en Catalunya? ¿Eres consciente de los pasos que debes seguir para cumplir con los nuevos requisitos de la Ley de Movilidad Sostenible en Catalunya? ¿Y en otras regiones de España?
¿Qué son los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE)?
Los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) son una herramienta diseñada para optimizar la movilidad laboral. Su objetivo principal consiste en reducir el impacto ambiental generado por los desplazamientos de trabajadores, promoviendo alternativas de transporte más sostenibles y eficientes.
Con el Gobierno aún pendiente de aprobar la Nueva Ley de Movilidad Sostenible en el Congreso, el marco normativo de los planes de desplazamientos al trabajo recae principalmente sobre las autonomías, desde donde están estableciendo los criterios para la puesta en marcha de estos planes de movilidad sostenible en empresas y organizaciones que cumplen una serie de criterios determinados.
Si bien es cierto que cada legislación regional determina tanto los requisitos como los objetivos que consideran convenientes, las diferentes normativas coinciden en incluir tres elementos clave: un análisis detallado de la movilidad corporativa, medidas concretas para mejorar la sostenibilidad y un sistema de seguimiento para evaluar su efectividad.
En Catalunya, por ejemplo, se han introducido novedades relacionadas con la obligatoriedad de su implementación, plazos o la priorización del uso de vehículos cero emisiones para que las empresas reduzcan su huella de carbono en los desplazamientos laborales, alineándose con el Plan de Calidad del Aire 2027 de la región catalana. y ayudando así a conseguir los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13).
Principales novedades del Plan de Desplazamiento a Empresas de Catalunya
El objetivo de la actualización realizada por la Autoritat del Transport Metropolità en los Planes de Desplazamiento de Empresas es el de impulsar una movilidad más sostenible y eficiente en el ámbito laboral. Las medidas, que deberán entrar en vigor antes del 10 de agosto de 2025, supondrán un salto cualitativo en la gestión de la movilidad corporativa al establecer nuevos estándares para las organizaciones catalanas. Entre las novedades más importantes destacan:
Nuevos criterios de obligatoriedad
Los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) contemplados en la Ley de Movilidad Sostenible en Catalunya amplían su alcance. Ahora, las empresas con más de 500 trabajadores, 250 personas por turno o 200 trabajadores en zonas con alta contaminación deberán implementar estrategias de movilidad sostenible. Esta medida afecta a prácticamente toda Catalunya, exceptuando el Pirineo Occidental y el Maresme.
Participación de los trabajadores y presentación en agosto de 2025
La actualización enfatiza la importancia de la participación activa de los empleados en la elaboración de los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) con el objetivo de garantizar que las medidas adoptadas responden a las necesidades reales de los trabajadores y sean lo más efectivas posibles durante su implementación.
Además, el documento también señala que las empresas deben adoptar sus planes de movilidad sostenible en un plazo no superior a doce meses desde la entrada en vigor de la norma, es decir, antes del 10 de agosto de 2025.
Objetivos ambientales más ambiciosos
Los nuevos planes en Catalunya también deberán estar alineados con objetivos ambientales más exigentes en consonancia con el Plan de Calidad del Aire 2027. En concreto, la actualización ha endurecido las metas de reducción de gases contaminantes al contemplar reducir un 29% las emisiones de NOx respecto a 2014 y un 22% de las emisiones de PM10 respecto a ese mismo año.
Movilidad con perspectiva de género
La nueva normativa de Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) en Catalunya también incorpora una perspectiva de género en la planificación de la movilidad. Así, pone un mayor énfasis en la seguridad, iluminación y accesibilidad de los itinerarios peatonales y ciclistas, buscando garantizar una movilidad equitativa y segura para todos los empleados.
Para hacer frente a esta novedad, las empresas deberán recopilar y analizar datos desagregados por género para evaluar riesgos y mejorar la equidad en el transporte, abordando las necesidades específicas de movilidad de todos los trabajadores y promoviendo así un entorno laboral más igualitario y seguro.
Seguimiento y evaluación más rigurosos
Del mismo modo, exige un seguimiento y evaluación más exhaustivos. En particular, detalla que las organizaciones deben presentar informes de seguimiento cada dos años para poder tener una evaluación continua y facilitar las adaptación de estrategias concretas cuando sea necesario.
Asimismo, recomienda la designación de un gestor de movilidad dentro de las empresas, responsable de coordinar y supervisar la implementación del plan. Además, promueve la adopción de herramientas digitales para medir el impacto ambiental de la movilidad empresarial.

Cómo va a impactar en las organizaciones
La implementación de la Ley de Movilidad Sostenible en Catalunya va a suponer, de hecho ya lo está siendo, un cambio significativo en la forma en que las organizaciones gestionan la movilidad de sus empleados, planteando desafíos, pero también abriendo un abanico de oportunidades para mejorar su eficiencia y su compromiso con la sostenibilidad.
En el ámbito de los retos, la adaptación a los nuevos requisitos requerirá de una inversión inicial en tiempo y recursos. Las empresas que cuentan con flotas de vehículos, por ejemplo, deberán revisar sus políticas de gestión de medios de transporte, apostando por la transición hacia vehículos cero emisiones con el ánimo de reducir la huella de carbono de la empresa.
Del mismo modo y desde el punto de vista de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance), los responsables deberán utilizar los PDE para alcanzar los objetivos de sostenibilidad corporativa y disminuir la huella de carbono de la organización.
En el ámbito de Recursos Humanos, estos planes de movilidad corporativa ofrecen nuevas oportunidades para mejorar el bienestar de los empleados. Al respecto, la implementación de programas de incentivos para el uso de transporte sostenible, como el carpooling, puede aumentar la satisfacción laboral y reducir el estrés asociado a los desplazamientos, lo que, a su vez, se traduce en una mayor productividad y retención del talento.
Si bien es cierto que en el corto plazo puede parecer un reto ambicioso y difícil de conseguir, estos planes de desplazamiento al trabajo se traducen a largo plazo en una reducción de costes, un descenso de las emisiones contaminantes de Alcance 3 y una mejora en la imagen corporativa y satisfacción de los empleados.
Ciclogreen: el aliado para desarrollar e implementar un Plan de Movilidad al Trabajo
En Ciclogreen nos hemos posicionado en los últimos años como un aliado tecnológico y estratégico para las organizaciones que quieren implantar un Plan de Movilidad al Trabajo. Nuestros servicios abarcan desde el asesoramiento hasta la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, ofreciendo una solución integral para desarrollar Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) con herramientas tecnológicas de vanguardia.
En concreto, ayudamos a desarrollar e implementar un PDE del siguiente modo:
- Diagnóstico inicial y análisis del entorno. Evaluamos las necesidades específicas de cada empresa mediante encuestas de movilidad para comprender los hábitos de desplazamiento de los empleados. También analizamos la ubicación del centro de trabajo, las rutas de acceso y las opciones de transporte disponibles.
- Diseño e implementación del Plan de Movilidad Sostenible. Basándonos en el análisis previo, diseñamos un Plan de Movilidad Sostenible a medida, teniendo en cuenta diferentes áreas como el fomento del transporte público, la movilidad activa, soluciones de movilidad con vehículos cero emisiones o la implementación de programas de incentivos. Además, también ayudamos a gestionar ayudas y subvenciones para la implementación de esos planes de movilidad sostenible dentro de las empresas.
- Cálculo de la huella de carbono. La tecnología de Ciclogreen simplifica el cálculo de la huella de carbono de la movilidad corporativa mediante el análisis de datos de los desplazamientos en nuestra plataforma que, completamente automatizada, procesa la información y genera informes detallados.
- Fomento del coche compartido (carpooling). En Ciclogreen también facilitamos la implementación de programas de carpooling a través de nuestra aplicación móvil, que conecta a empleados con rutas y horarios similares.
- Implementación de programas de incentivos: Ciclogreen ayuda a las empresas a diseñar e implementar programas de incentivos y recompensas (tarjetas regalo, eventos, etc.) para fomentar la adopción de modos de transporte sostenibles.
- Uso de la gamificación. También hemos incorporado un sistema gamificado con retos personalizados para motivar a los empleados a adoptar hábitos de movilidad más sostenibles y fortalecer el espíritu de equipo.
- Monitorización y seguimiento: Ciclogreen proporciona un panel de control avanzado para que las organizaciones monitoricen en tiempo real el impacto de sus iniciativas de movilidad sostenible, proporcionando datos para el cálculo de la huella de carbono.
- Integración con Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Además, facilitamos la monetización de los ahorros energéticos generados por las prácticas de movilidad sostenible (como el carpooling) a través de los CAEs, gestionando todo el proceso.
- Apoyo en la adaptación a la movilidad eléctrica. Por si fuera poco, también ayudamos a las empresas a evaluar sus necesidades e implementar la infraestructura necesaria para vehículos eléctricos, como la instalación de puntos de recarga y aparcamientos.
Ante la exigencia normativa, las empresas buscan casos de éxito relacionados con la creación y puesta en marcha de un plan de movilidad empresarial para comprender mejor los requisitos y cómo cumplirlos. En estas situaciones, desde Ciclogreen compartimos un plan de movilidad empresa ejemplo basado en los trabajos realizados en Keyter Group o Smart Mobility Cartuja.
Aunque con unos objetivos comunes, las diferencias normativas a la hora de llevar a cabo los planes de movilidad sostenible en empresas y organizaciones de Catalunya, País Vasco y Navarra reflejan enfoques distintos en la implementación de políticas ambientales y laborales. Catalunya, con su Decreto 132/2024, enfoca sus esfuerzos en la calidad del aire, por lo que pone el énfasis en su aplicación en zonas con problemas de contaminación.
Navarra, por su parte, vincula la movilidad sostenible a objetivos más amplios de lucha contra el cambio climático, estableciendo obligaciones para empresas con más de 200 empleados y grandes establecimientos comerciales. Además, también subraya la importancia de esta práctica a la hora de mejorar la salud, complementando la reducción de emisiones.
El País Vasco ha adoptado una postura más proactiva, con obligaciones para empresas de más de 100 empleados desde finales de 2022. Al respecto, esta región busca una movilidad sostenible, segura y saludable, promoviendo la intermodalidad y el transporte público.

Transformando empresas con Planes de Desplazamiento al Trabajo
Los Planes de Desplazamiento de Empresas (PDE) representan mucho más que una obligación. Son el pilar que va a permitir una metamorfosis corporativa y la transición en la manera en que las organizaciones entienden su movilidad, combinando responsabilidad ambiental con eficiencia empresarial.
Por ello, la puesta en marcha de un Plan de Desplazamiento Empresarial requiere de acciones inmediatas y compromisos estratégicos por parte de todos los miembros de las organizaciones. Teniendo en cuenta que favorecer una movilidad sostenible va a ser un reto para la mayoría de empresas, buscar asesoramiento especializado, como el que ofrecemos en Ciclogreen, va a facilitar la implementación y optimización de estos planes.
Con nuestra ayuda, el camino hacia una movilidad más verde va a estar repleto de oportunidades de crecimiento y mejora. Y no solo a la hora de cumplir con la normativa, sino también para convertirse en empresas más eficientes, responsables y atractivas para la atracción del talento más innovador.
La última actualización llevada a cabo en la Ley de Movilidad Sostenible de Catalunya es una muestra de que este tipo de regulaciones van a ser cada vez más comunes en todo el tejido empresarial nacional en los próximos meses. No nos olvidemos que en España estamos pendientes de la aprobación definitiva de la Ley de Movilidad Sostenible, que se prevé que estará en vigor en los próximos meses.
¿Está lista tu empresa para empezar a abrazar estos cambios que afectarán a la movilidad corporativa?