Una nueva oportunidad surge con el Certificado de Ahorro Energético (CAE) a través del carpooling corporativo. El cambio climático se ha convertido en el desafío más crítico de nuestra era. Las últimas décadas han confirmado que el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero ha puesto en riesgo el equilibrio medioambiental de nuestro planeta. Cada día, científicos y organizaciones internacionales lanzan nuevas advertencias sobre la urgencia de transformar nuestro modelo económico y energético para frenar el calentamiento global.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) puso cifras hace tres años a estos episodios en un informe donde alertaba de que los desastres relacionados con el clima se han multiplicado por cinco a lo largo de las últimas cinco décadas. En este contexto, las empresas juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al ser responsables de una gran parte de las emisiones globales.
Por ello, las organizaciones están en el epicentro de esta revolución verde. Su compromiso debería ir más allá de los beneficios económicos: tienen que liderar la transición hacia una economía sostenible. En la actualidad, implementar estrategias sostenibles no solo es una responsabilidad ética corporativa, sino también una oportunidad para innovar y mejorar la eficiencia.
Ahora, además, el compromiso con la sostenibilidad también es una oportunidad para que las empresas puedan monetizar el ahorro energético logrado. Con los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), van a poder generar beneficios económicos con sus políticas sostenibles, obteniendo un retorno de sus inversiones en eficiencia energética.
¿Quieres saber cómo tu empresa puede monetizar los Certificados de Ahorro Energético (CAEs)? ¿Y cómo funcionan estos certificados? Sigue leyendo, te vamos a ofrecer una hoja de ruta práctica para implementarla en tu estrategia empresarial y generar beneficios económicos con soluciones como el carpooling.
¿Qué es el CAE (Certificados de Ahorro Energético)?
Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) son documentos electrónicos que cuantifican y reconocen el ahorro de consumo de energía final que una organización, empresa o particular logra tras llevar a cabo diferentes actuaciones de eficiencia energética. El origen de los mismos está en el Real Decreto 36/2023 que establece el marco regulatorio con el que España quiere dar respuesta a las directrices de la Unión Europea (UE) en materia de ahorro energético. Para ello, esta normativa crea y desarrolla diferentes mecanismos para impulsar la participación de las empresas a la hora de contribuir activamente a la reducción de emisiones.
Si bien es cierto que la Ley 18/2014 obliga en España a una serie de empresas (comercializadoras de gas y electricidad, entre otras) a cumplir con una cuota anual mínima de ahorro energético que deben cumplir dentro del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), el sistema de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) abre la puerta a que cualquier organización pueda beneficiarse económicamente de sus esfuerzos en eficiencia energética y, de este modo, animarse a implementar soluciones sostenibles.
Ya sea a través de una plataforma de carpooling (una nueva medida recientemente implementada en los Certificados de Ahorro Energético (CAE) u otras iniciativas de ahorro energético, cualquier entidad puede convertir sus acciones medioambientales en un retorno económico al poder vender los CAEs generados a las organizaciones obligadas a cumplir con unos mínimos.
Este sistema, muy popular en otros países como Francia, permite un mayor dinamismo en el mercado de la eficiencia energética, incentivando en el tejido empresarial la inversión en proyectos que contribuyen a la reducción de emisiones contaminantes.
Con la venta de los CAEs, las organizaciones tienen una oportunidad única para monetizar los ahorros energéticos a generados a través de una plataforma de carpooling corporativo, mediante la inversión en maquinaria más sostenible y eficiente, o la instalación de plantas fotovoltaicas con las que generan su propia electricidad entre otras medidas.
¿Quién está obligado a presentar CAEs y quién es el encargado de hacerlo?
El sistema de Certificados de Ahorro Energético dibuja un ecosistema con dos actores principales: el sujeto obligado y el sujeto delegado. Comprender la diferencia entre estas figuras es esencial a la hora de entender el funcionamiento del sistema
- Sujetos obligados
Son empresas energéticas, como comercializadoras de gas y electricidad, y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP, que por ley deben alcanzar una cuota anual de ahorro energético. A la hora de cumplir con su obligación, cuentan con tres opciones. La primera es realizar un pago al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, gestionado por el IDAE, que financia proyectos de reducción de consumo energético. La segunda alternativa implica generar sus propios Certificados de Ahorro Energético (CAE) mediante actuaciones directas de eficiencia energética. La tercera consiste en comprar CAEs en el mercado a otros agentes.
- Sujetos delegados
Los sujetos delegados, por su parte, son entidades acreditadas, ya sean públicas o privadas, que asumen la responsabilidad de ayudar a los sujetos obligados a obtener certificados de ahorros energéticos. Mediante contratos de delegación, se comprometen a liquidar una cantidad determinada de CAEs en nombre de los sujetos obligados cada año, actuando como intermediarios entre los sujetos obligados y quienes realizan las actuaciones de eficiencia energética, que son los propietarios del ahorro y que pueden ceder a un tercero sus CAEs a cambio de una contraprestación.
La interacción entre sujetos obligados, sujetos delegados y propietarios del ahorro crea un ecosistema dinámico que impulsa la innovación en eficiencia energética, promoviendo el ahorro energético en el ámbito empresarial e incentivando que las organizaciones no obligadas a reducir su consumo energético exploren nuevas formas de reducir su huella de carbono y, al mismo tiempo, monetizar sus ahorros energéticos.
¿Cómo puede mi empresa beneficiarse del Certificado de Ahorro Energético (CAE)?
Para que una empresa pueda obtener Certificados de Ahorro Energético (CAEs), debe generar ahorros energéticos verificables a través de actuaciones de eficiencia energética. Como hemos dicho, no es necesario ser un sujeto obligado para poder obtener estos certificados y venderlos a otras empresas que sí necesitan cumplir con unas cuotas mínimas de ahorro energético. Sin embargo, obtener Certificados de Ahorro Energético (CAE) requiere un proceso meticuloso.
- Identificación de las actuaciones de eficiencia energética. El primer paso es identificar qué iniciativas se han adoptado en la organización para reducir el consumo energético. Estas pueden ser la renovación de equipos de oficina por modelos más eficientes, la mejora del aislamiento térmico del edificio, la instalación de sistemas de iluminación LED o la implementación de un plan de movilidad que, a través de una plataforma de carpooling, promueva el coche compartido entre los empleados.
- Cálculo del ahorro energético. Una vez identificadas las actuaciones, es crucial calcular el ahorro energético resultante. Este cálculo puede realizarse mediante las fórmulas incluidas en fichas estandarizadas disponibles en el catálogo de medidas de eficiencia energética proporcionadas por el MITECO o a través de metodologías específicas para actuaciones denominadas ‘singulares’. Sin embargo, lo más fácil es delegar este trabajo a un tercero.
- Verificación del ahorro energético. Una vez cuantificado, un verificador de ahorro energético acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) será el responsable de revisar la documentación, verificar la correcta ejecución de las actuaciones de eficiencia energética y validar el cálculo del ahorro energético. Será el encargado de emitir un dictamen favorable, que es un requisito indispensable para solicitar la emisión de CAEs.
- Presentación de la solicitud de emisión de CAEs. El sujeto obligado o el sujeto delegado serán quienes deberán presentar la solicitud de emisión de CAEs ante el Gestor Autonómico correspondiente a través de la plataforma electrónica del Sistema de CAEs.
- Análisis y emisión de CAEs. El Gestor Autonómico analizará la solicitud y, si todo es correcto, emitirá los CAEs correspondientes al ahorro energético verificado. Tras el análisis y aprobación, los CAEs son emitidos y registrados en el Registro Nacional de CAEs, quedando listos para su venta o utilización.
¿Cómo monetizar el Certificado de Ahorro Energético (CAE) con el carpooling corporativo?
La incorporación del carpooling al sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es una gran oportunidad para las empresas, ya que permite monetizar los ahorros energéticos mientras se impulsan los Planes de Movilidad Sostenible y de descarbonización de la empresa.
Esta medida no solo ayuda a cumplir con las normativas actuales en comunidades como Euskadi, Navarra o Cataluña, donde ya es obligatorio contar con un Plan de Movilidad para empresas con más de 100 empleados por turno, sino que también facilita el cumplimiento de la próxima Ley de Movilidad Sostenible, que exigirá reportes bianuales sobre las acciones implementadas.
Desde Ciclogreen, llevamos años apoyando a las organizaciones a fomentar medios de transporte sostenibles y comprobando los beneficios de compartir coche, diseñando planes de movilidad adaptados a cada empresa. Sabemos la dificultad que puede tener motivar a los empleados a cambiar sus hábitos de movilidad, por eso analizamos con interés ejemplos de otros países, como Bélgica o Francia, donde existen incentivos económicos para quienes optan por desplazamientos sostenibles al trabajo. Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) trae esta oportunidad por primera vez en nuestro país.
Gracias a nuestra solución integral, las empresas no solo tendrán la oportunidad de generar beneficios financieros con el fomento del carpooling, sino también con el uso de bicicletas, motos o patinetes eléctricos en los desplazamientos al trabajo, gracias a nuestra solución multimodal, que ofrece también el cálculo de huella de carbono.
La posibilidad de monetizar el ahorro energético mediante el Certificado de Ahorro Energético es un incentivo clave para acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible. Con este tipo de medidas, las empresas no solo contribuyen a la reducción de emisiones, también ayudan a crear entornos más saludables y ciudades más habitables.
El futuro de la movilidad sostenible y los CAEs
Las organizaciones tienen la oportunidad de vender sus Certificados de Ahorro Energético (CAE) y obtener beneficios económicos, aprovechando la inversión realizada en sostenibilidad y eficiencia energética. Con esta práctica, además de mejorar su Responsabilidad Social Corporativa y reducir su huella de carbono, van a obtener ventajas económicas que les puede ayudar a ser más competitivos.
Con cada certificado vendido, las organizaciones recuperan parte de la inversión realizada en sostenibilidad. Mediante la renovación de equipos o con la implementación de planes de movilidad sostenible al trabajo, las organizaciones pueden conseguir fácilmente estos beneficios.
Para esta nueva etapa de comercialización de CAEs, en Ciclogreen nos hemos preparado para convertirnos en el socio estratégico que va ayudarte a obtener el máximo rédito económico implementando soluciones de transporte sostenible y reduciendo tu cálculo de huella carbono.
Quienes colaboren con Ciclogreen, no solo optimizarán sus estrategias de movilidad sostenible, sino que también van a asegurarse de maximizar los beneficios económicos de sus iniciativas verdes con la venta de sus Certificados de Ahorro Energéticos (CAEs).
Ahora, no solo podemos cumplir objetivos ligados al respeto al medio ambiente, sino que también podemos crear un modelo empresarial donde la sostenibilidad es sinónimo de rentabilidad.