¿Sabías que entre el 70% y el 90% de la huella de carbono que genera una organización está fuera de su control directo? Este dato, que engloba a las conocidas como emisiones alcance 3, pone de manifiesto la importancia de abordar, controlar y reducir unas emisiones indirectas que a menudo son subestimadas por las empresas a pesar de su impacto medioambiental.
Actividades como la extracción y producción de materiales, los viajes de trabajo o, sobre todo, los desplazamientos diarios de los empleados al trabajo son responsables de la mayor parte de las emisiones contaminantes dentro de la mayoría de las organizaciones.
En un contexto donde la sostenibilidad corporativa es una prioridad y normativas como la Directiva (UE) 2022/2464 (CSRD) exigen mayor transparencia en la gestión de la huella de carbono, medir y reducir estas emisiones contaminantes es más importante que nunca.
La buena noticia es que existen soluciones para controlarlas y reducirlas. Al menos, en las que se refiere a las emisiones de alcance 3 derivadas de los trayectos laborales. Implementando un plan de movilidad sostenible, cualquier organización puede reducir sus emisiones, ahorrar costes, optimizar recursos y, al mismo tiempo, fomentar hábitos de vida más saludables entre sus empleados.
¿Te gustaría descubrir cómo tu organización puede beneficiarse de estas soluciones y reducir sus emisiones alcance 3?

Qué son las emisiones Alcance 3
Las emisiones de Alcance 3 son emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) que provienen de las actividades de una organización, pero que se generan en fuentes externas y que, por tanto, no son propiedad ni están bajo su control.
Aunque el cálculo de estas emisiones no es obligatorio para todas las empresas, cada vez más organizaciones las incluyen en sus informes de sostenibilidad como parte de su estrategia de mejora continua y reducción de emisiones.
Entre las principales emisiones de alcance 3 destacan las relacionadas con:
- Bienes y servicios comprados. Incluye la adquisición de bienes de oficina como ordenadores, servicios de catering, servicios de consultoría.
- Bienes de capital. Estos son los que hacen referencia a la adquisición de bienes que contribuyen al capital de la empresa, como pueden ser los vehículos o maquinaria.
- Residuos. Hacen referencia a las emisiones asociadas con la disposición de residuos que son atribuibles a la organización
- Viajes corporativos. Abarca los traslados realizados por los integrantes de la organización con fines corporativos como por ejemplo son los viajes en avión o alojamiento
- Activos alquilados. Son las emisiones derivadas del uso de activos alquilados por la organización
- Desplazamientos al trabajo: Incluye el traslado de los empleados al lugar de trabajo en vehículos no controlados por la empresa
¿Cuál es la diferencia entre Alcance 1 y 2?
Para tener una radiografía completa de las emisiones que genera una organización y que dan lugar al cálculo de huella de carbono, es crucial diferenciar los tres tipos de emisiones de gases de efecto invernadero que existen, según el protocolo de gases de efecto invernadero (GHGP o Protocolo GEI). Esta iniciativa, impulsada por el Instituto Mundial de Recursos y el World Business Council for Sustainable Development, diferencia entre las emisiones de alcance 3 y las de alcance 1 y 2.
- Emisiones de alcance 1
Las emisiones de Alcance 1 son emisiones directas de gases de efecto invernadero que provienen de fuentes que son propiedad de la empresa o están bajo su control, por lo que generalmente se liberan in situ en el lugar donde se produce la actividad.
Al contrario de lo que sucede con las emisiones alcance 3, la empresa tiene un control directo sobre estas emisiones, lo que facilita su gestión y control. Dentro de este tipo de emisiones, se incluyen categorías como la combustión de combustibles fósiles en instalaciones fijas en calderas y hornos, el uso de vehículos propios o las fugas de gases refrigerantes en equipos de aire acondicionado.
- Emisiones de alcance 2
Por su parte, las emisiones de Alcance 2 son aquellas indirectas que se generan durante la producción de la electricidad, calor, vapor o refrigeración que las empresas compran y utilizan en sus operaciones diarias, aunque no sean responsables directas de su generación.
Cada vez que una organización enciende el aire acondicionado, usa ordenadores o ilumina sus instalaciones, está consumiendo energía que, en su proceso de generación, ha producido emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque no se producen en sus instalaciones, estas emisiones son consecuencia directa de su consumo energético, por lo que quedan englobadas dentro de las emisiones de alcance 2.
Cómo ahorrar emisiones de los trayectos al trabajo de los empleados
Los medios de transporte utilizados en los desplazamientos al trabajo tienen un impacto ambiental muy distinto, siendo los de uso privado los que generan más emisiones. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mientras que un coche emite 0,097 kg CO2eq/km y una motocicleta 0,102 kg CO2eq/km, otras opciones como el autobús (0,048 kg CO2eq/km), el tren (0,004 kg CO2eq/km) o el metro (0,002 kg CO2eq/km) ofrecen alternativas de menor impacto.
Con una reducción de más del 50%, apostar por la movilidad sostenible dentro de las organizaciones es una oportunidad para minimizar las emisiones de alcance 3, generar un ahorro de costes considerable, mejorar su posicionamiento de marca y, al mismo tiempo, monetizar los ahorros generados por la plantilla gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Algunas de las iniciativas que tienen más éxito a la hora de implementar soluciones de movilidad sostenible con las que reducir las emisiones del alcance 3 son, tal y como hemos comprado en nuestro Urban Mobility Challenge, son las siguientes:
Fomento del transporte público
Fomentar el transporte público es una estrategia clave para reducir las emisiones en los desplazamientos laborales. Su promoción entre los empleados no solo las rebaja, sino que también ayuda a descongestionar el tráfico y mejorar la calidad del aire. Para incentivar su uso, es recomendable:
- Ofrecer bonos de transporte o ayudas económicas para su uso
- Negociar descuentos o tarifas especiales con operadores de transporte
- Implementar campañas de sensibilización sobre sus beneficios
Promoción de la movilidad activa
La promoción de la movilidad activa es otra de las prácticas más recomendables, ya que no solo reduce el cálculo de huella de carbono, sino que también mejora la salud y el bienestar de los empleados. Para incentivar la movilidad activa, las empresas pueden:
- Instalar aparcamientos para bicicletas
- Habilitar duchas y vestuarios para los empleados que opten por caminar o pedalear
- Organizar iniciativas de gamificación, como desafíos de movilidad sostenible
Teletrabajo
El teletrabajo es una de las formas más efectivas a la hora de reducir las emisiones de alcance 3, ya que elimina por completo los desplazamientos al trabajo. Para implementarlo de manera eficaz, las organizaciones pueden:
- Establecer políticas de trabajo flexible
- Proporcionar herramientas tecnológicas y formación para impulsar el trabajo remoto
- Evaluar y optimizar continuamente las prácticas de teletrabajo
Impulso del carpooling o coche compartido
El impulso del coche compartido o carpooling es una de las estrategias más fáciles de implementar y de más éxito para reducir el uso del coche privado. Facilitar que los empleados con rutas similares compartan vehículo no solo minimiza emisiones, sino que también genera un ahorro de costes y mejora la convivencia dentro de la organización. A la hora de poner en marcha este tipo de prácticas, las empresas pueden:
- Implementar plataformas internas para conectar empleados con trayectos similares
- Ofrecer de incentivos a quienes compartan vehículo de forma recurrente
- Asignar plazas de aparcamiento preferentes para coches compartidos

Un caso de éxito de carpooling
En Ciclogreen, sabemos de primera mano el impacto positivo del carpooling en empresas. A lo largo de los años, hemos desarrollado múltiples proyectos que han permitido reducir emisiones alcance 3, optimizar recursos y mejorar la movilidad sostenible dentro de las organizaciones.
Uno de los casos más recientes es el de Keyter Group, una empresa de Córdoba que, en solo un mes, logró reducir 2,5 toneladas de CO2 después de poner en marcha un programa de coche compartido. Con esta iniciativa, sus empleados recorrieron más de 30.000 kilómetros compartiendo vehículo en sus desplazamientos al trabajo.
Tecnología para una movilidad más eficiente
Para poner en contacto a los trabajadores y calcular las emisiones de alcance 3, nuestra aplicación móvil se ha convertido en la piedra angular del programa de carpooling de Keyter Group al facilitar el registro de los trabajadores y la recopilación de información sobre sus patrones de movilidad, como ubicación, horarios y puntos de origen y destino.
Esto permite que la aplicación ponga en contacto a aquellos usuarios que comparten rutas y horarios similares, simplificando la organización de los viajes compartidos. Pero, además, nuestra app también registra y monitoriza los desplazamientos realizados a través del sistema de carpooling, calculando automáticamente y con precisión la reducción de emisiones de alcance 3
Una solución similar también la hemos implementado en Smart Mobility Cartuja, la iniciativa del PCT Cartuja gracias a la que ha logrado el premio de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) a la mejor práctica en parques científicos y tecnológicos de toda España en 2024 por la promoción de la movilidad sostenible entre los trabajadores de este parque tecnológico.

La importancia del Plan de Movilidad Sostenible
¿Cómo pueden las empresas integrar de una forma coherente las estrategias adecuadas para reducir las emisiones alcance 3 de los desplazamientos laborales de sus empleados? La respuesta a esta pregunta está en el Plan de Movilidad Sostenible, una herramienta para disminuir el cálculo de huella de carbono y optimizar el uso del transporte dentro de las organizaciones.
Este documento recopila un conjunto de estrategias y acciones diseñadas para optimizar los desplazamientos de los empleados y reducir el impacto ambiental, abarcando de forma holística diferentes áreas como las que ya hemos visto: transporte público, movilidad activa (bicicleta y caminar), soluciones de movilidad con vehículos cero emisiones y puesta en marcha de un programa de incentivos, entre otras muchas iniciativas.
De este modo, estos planes racionalizan el uso de los medios de transporte motorizados en las empresas, priorizando los colectivos frente a los vehículos privados, transformando la movilidad en un derecho social, limpio y saludable.
Pero, además, un Plan de Movilidad Sostenible también genera beneficios económicos al optimizar los costes asociados con el transporte, reducir los gastos de combustible, así como los de mantenimiento y estacionamiento. Y todo ello sin descuidar su impacto social, ya que el cumplimiento del mismo ayuda a mejorar la salud y el bienestar de los empleados al incentivar el deporte y reducir las emisiones contaminantes en el entorno.
En un mundo donde la sostenibilidad es clave, un plan de movilidad sostenible no solo es un respiro para el planeta, ¡también es un impulso para el compromiso y la energía de tu equipo!
Solicita hoy mismo una demo gratuita con el equipo de Ciclogreen, y descubre cómo podemos diseñar un plan de movilidad a medida para tu empresa y reducir tus emisiones alcance 3.