La tendencia habitual en movilidad -hasta la llegada de MaaS– ha sido, desde hace tiempo, que un usuario utilizase su coche privado para desplazarse. Pero la sociedad ha cambiado apoyada en la tecnología y ahora existen múltiples opciones para desplazarnos por la ciudad. Es lo que se conoce como MaaS, ‘Mobility as a Service’ -‘La movilidad como servicio’-.
El usuario puede escoger entre diferentes empresas de vehículos de alquiler, pagando tan solo por la distancia a recorrer, por el tiempo de uso o compartiendo los gastos del viaje con otros particulares. Por ello, estas alternativas al coche privado favorecen un modelo de movilidad más eficiente, práctico y sostenible.
A continuación, pasaremos a explorar y comparar el coste y la disponibilidad en las ciudades españolas de las diferentes opciones más innovadoras de movilidad incluidas dentro de este nuevo paradigma.
Scooter Sharing, patinetes eléctricos: Lime, Bird, Movo…
La empresa Lime opera en varios países de todo el mundo. En España, se pueden utilizar sus servicios en Madrid, Barcelona, Málaga y Sevilla. El vehículo que pone a nuestra disposición es una variante con motor eléctrico de aquellos patinetes que tuvieron su auge allá por el año 2000. No obstante, también se pueden alquilar bicicletas tradicionales y eléctricas de esta compañía.
El servicio es simple y barato: tan solo hay que bajarse la aplicación, darse de alta y buscar un patinete cercano gracias al GPS. A través de un código proporcionado por la aplicación, puedes desbloquear el patinete y usarlo. Es el sistema más utilizado por estas empresas. El coste es de 1 € por desbloqueo más 0,15 € por cada minuto de uso.
Bird es otra de las empresas de alquiler de patinetes eléctricos que más fuerza está ganando en nuestro país. Llevaban un tiempo operando en Madrid y Barcelona y, recientemente, han comenzado a hacerlo en Sevilla. El precio de alquiler es igual que en el caso anterior: 1 € por desbloqueo más 0,15€ por minuto.
Además, se pueden mencionar otras empresas que ofertan patinetes eléctricos para alquilar como Bolt (Madrid y Málaga) o Wind (Barcelona). Es el caso también de Reby (Barcelona, Madrid, Zaragoza, Gijón, Oviedo y Tarragona), que igualmente cuenta con bicis y motos eléctricas. Por otro lado, Acciona opera en Madrid con un coste de 0,23€ porcada minuto de uso del patinete.
En esta lista no podía faltar Movo, una de las principales compañías que operan en España. En concreto, los patinetes -y también motos y bicis- eléctricos de Movo se pueden utilizar en Madrid y Barcelona. El coste de alquilar un patinete o bicicleta de la compañía es de 1 € los primeros 5 minutos y 0,20€ por cada minuto adicional. Para conocer más, puedes escuchar esta entrevista a Paula Caamaño, Digital Manager de la compañía.
Coste de media del scooter sharing: 1€ de desbloqueo (habitual) y entre 0,15€ y 0,23€ por minuto de uso.
Moto Sharing, motos eléctricas: Muving, Yugo, Ecooltra…
Además, Movo también oferta tanto en Madrid como en Barcelona el alquiler de motos eléctricas, otra de las opciones que ofrece el concepto MaaS. El precio es de 0,24€ por cada minuto de uso. De igual modo ocurre con Acciona en Madrid, que además de patinetes, también ofertan motos eléctricas. Pero estas no son las únicas empresas de ‘moto sharing’ que tiene actividad en nuestro país, sino que hay más. Podemos mencionar también Muving, Yego y eCooltra.
Existen algunas diferencias sutiles entre estos tres proveedores de motos eléctricas para uso compartido. La primera y más importante es su disponibilidad, pues apenas han llegado a un puñado de ciudades, siendo Muving la más repartida por la península: Sevilla, Valencia, Zaragoza, Córdoba y Cádiz. ECooltra está presente en Madrid, Barcelona y Valencia. Yego se está expandiendo por todo el país y ya opera en Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.
Respecto al precio por minuto difieren apenas unos céntimos, teniendo Muving una tarifa de 0,27 € por minuto (tienen bonos con los que la tarifa se reduce) 0,25 € por min. Yego y 0,26€ por min. eCooltra. En cuanto al funcionamiento de todas es similar: te descargas su aplicación, buscas la moto más cercana, la reservas y la desbloqueas con la misma aplicación al situarte cerca de la moto.
Por otro lado, la compañía de moto sharing Blinkee.city está presente tan solo en Valencia. Su tarifa general es de 0,22€ por minuto y de 0,19€ por min. para estudiantes. También hemos de mencionar a Gecco, una de las empresas de moto sharing de origen más reciente. Opera en Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat y sus tarifas están en el margen de 0,19€-0,28€ por minuto.
Coste de media del moto sharing: entre 0,19€ y 0,28€ por minuto de uso.
Bicicleta Pública, MaaS más frecuente de los ayuntamientos
Los primeros avances en movilidad sostenible vinieron de mano de la administración con la implantación de los servicios de alquiler de bicicletas públicas. Fue la primera iniciativa referente como MaaS de las administraciones locales. Las flotas de bicicletas -con esfuerzo y algún que otro acto vandálico restándole fuerza en los comienzos- comenzaron a cuajar entre los ciudadanos y a reconocerse como un símbolo más de cada ciudad. Respecto a los precios hemos contemplado los importes de abonos anuales. No obstante, cada servicio de alquiler de bicicletas cuenta con la opción de poder registrarse para una serie de trayectos, sin necesidad de pagar por todo un año de servicio.
Estos son algunos de los ejemplos y sus precios, pero son muchas más las ciudades españolas que cuentan con un sistema de alquiler de bicicletas público:
Sevici (Sevilla): 33,33€ abono anual, 0,51€ por cada ½ hora de uso
Bicing (Barcelona): 47,16€ + 0,74 € cada ½ hora
Bicimad (Madrid): 25€ + 0,50 € cada ½ hora
Valenbisi (Valencia): 29,21€ + 0,50 € cada ½ hora
VallaBici (Valladolid): 25€ + 0,50€ la 1º hora; 1€ la 2ºh.; y 2€ la 3º hora y siguientes
Bicicoruña (A Coruña): usuario tarjeta Millenium, 30€ al año; usuarios tarjeta Bicicoruña, 10€ al año; uso de hasta 2 horas máximo.
Avilés en Bici (Avilés): servicio gratuito.
Bike Sharing, bicicleta privada compartida: Ofo, Obike, Donkey Republic, Mobike…
Siguiendo la corriente actual de “no posesión” y “sí suscripción” han florecido las empresas dedicadas a suministrar bicicletas para su uso en la ciudad. Incluso ya existe alguna marca de coches que en lugar de vender el vehículo, proporciona un servicio de suscripción al mismo. Realmente, la bicicleta privada compartida es muy similar al servicio público de alquiler de bicicletas, pero con la libertad de no tener que dejarla en las estaciones predeterminadas y fijas.
Puedes dejar la bici en casi cualquier sitio, ganando mucho tiempo si te desplazas en horas punta. No hay nada peor que llegar a tu destino y tener que perder tiempo buscando estaciones con una borneta libre para aparcar. La competencia es dura y parece que de todas las empresas que actualmente están operando en distintas ciudades, en poco tiempo no quedará más que una o dos. Por ejemplo, Ofo empezó su expansión en España por Granada, Málaga y Madrid, pero recientemente se ha retirado hacia otros mercados más fáciles que explotar. De igual modo, Obike desapareció misteriosamente de nuestro país
Entre las que sí que operan en nuestro país, se encuentra Donkey Republic, pero que ha pasado de estar presente en Madrid, Palma, Málaga y Barcelona a estar solo en estas dos últimas. También Movi by Mobike, que se encuentra en las calles de Madrid, Zaragoza, Hospitalet y Barcelona. Bolt es otra de las compañías presentes, aunque tan solo opera en la capital del país.
Donde están | Tarifa | |
Ofo | Fuera de España | – |
Obike | Fuera de España | – |
Donkey Republic | Barcelona, Málaga | El precio varía dependiendo de la ciudad |
Bolt | Madrid | 0,15€ por minuto, con tarifa mínima de 1€ |
Movi by Mobike | Madrid, Zaragoza, Hospitalet y Barcelona | Desconocido |
Car Sharing, MaaS del coche compartido: Bluemove, Car2go, Wible, Emov, Zity
Junto con las empresas han ido llegando una gran cantidad de términos anglosajones que desconciertan al más experto. El car sharing basa su funcionamiento en compartir un vehículo -no un trayecto-, con todas las ventajas de tener un coche más o menos disponible, sin tener que afrontar los gastos de un seguro, mantenimiento, aparcamiento…etc. Realmente no somos conscientes de que nuestro vehículo en propiedad permanece parado un 90% del tiempo, con lo que ¿por qué no pagar solo cada vez que tengamos que usarlo?
La premisa suena interesante cuanto menos, la única pega es que, en España, están fundamentalmente disponibles en Madrid. Es el caso de Emov, Zity, ShareNow, Electricway y Wible. En el caso de Ubeeqo, está presente tanto en la ciudad madrileña como en Barcelona. Valencia tenía un proyecto de carhsaring pero se ha tenido que retrasar a causa de la Covid-19.
Wishlife es otra de las compañías que alquilan coches eléctricos. Tan solo opera en la Alameda Central (dentro de la M-30) de Madrid y en algunos municipios del Noroeste de la Comunidad Autónoma. Estos son Majadahonda, Pozuelo, Boadilla del Monte y Las Rozas. En cuanto a la tarifa, es de 0,80€ los primeros 10 kilómetros y de 0,40€ por km. a partir del décimo.
En Barcelona, encontramos Like Carsharing, empresa que alquila coches y furgonetas. El precio depende de la tarifa, que contempla tanto el tiempo de alquiler (horas y días) como los kilómetros que se pueden recorrer en ese tiempo. Por otra parte, Hi!Mobility cuenta con coches -además de bicis, motos y patinetes eléctricos- para alquilar en Asturias. El precio de la tarifa estándar es de 0,39€ por minuto. Ibilkari hace lo propio en el País Vasco, con diferentes tarifas en función del tiempo o kilómetros alquilados: entre 0,18€-0,28€ por kilómetro.
Una de las principales novedades es la de alquilar coches que… ¡tienen un dueño particular! Es el propio propietario del coche quien optimiza económicamente su vehículo poniéndolo a disposición de otros usuarios cuando no lo necesita en lugar de tenerlo aparcado. Este servicio lo ofrecen compañías como Amovens, Getaround y SocialCar.
Empresa | Cuota de alta | Tarifa |
Emov | 9€ | 0,25€/minuto |
Zity | 5€ | 0,17€ – 0,37€/minuto |
ShareNow | 9€ | Desde 0,19€/minuto |
Ubeeqo | – | Depende ciudad/modelo/tiempo |
Wible | – | 0,25€ – 0,31€/minuto |
Electricway | – | 3€/hora |
Wishlife | – | 0,80€/km. y 0,40€/km. a partir del 10º |
Like Carsharing | – | Depende tiempo/kilómetros |
Hi!Mobility | – | 0,39€/minuto |
Ibilkari | – | 0,18€-0,28€/kilómetro |
Carpooling, trayectos compartidos: Blablacar, Amovens, Conduzco.es, Comuto.es…
A diferencia del carsharing, el carpooling define una modalidad de transporte en el que se comparten los gastos del viaje con el resto de los ocupantes del coche. Las plataformas conectan usuarios que vayan a realizar un trayecto similar, con lo que permite reducir en gran medida los costes, al dividir entre todos los viajeros los gastos. El modelo de negocio de estas plataformas radica en cobrar un porcentaje por trayecto, que suele oscilar en torno al 10%.
El funcionamiento suele ser similar en las diferentes opciones. A través de la app de la compañía, un usuario publica un viaje o itinerario, las plazas disponibles y la hora de salida. Así, los usuarios que necesiten realizar ese mismo viaje y les venga bien la hora adquieren alguna de las plazas disponibles hasta completar el coche. De esta forma, se comparten los gastos de viaje y se evita poner en circulación varios coches con un solo ocupante.
Blablacar es la empresa pionera en nuestro país y la más popular, pero hay muchas más opciones de carpooling. Amovens es otra de las compañías que más tiempo llevan operando en España. Si el carpooling suele estar orientado para desplazamientos interurbanos, también existen opciones para compartir coche en trayectos diarios tanto inter como urbanos. Es lo que ofrece Dedocar.
Otras opciones de empresas que permiten compartir viajes con otros usuarios son Amicoche, Compartir Coche, Comparto Coche, Viajamos Juntos o Viajest.
Carpooling con chofer: Uber, Cabify, Bolt…
Es curioso que se incluya a compañías como Uber y Cabify dentro de la categoría carpooling, disfrazados bajo el término economía colaborativa, ya que, aunque se comparta el trayecto, el conductor del coche precisamente no es que comparta los gastos. Es cierto que en otros países están introduciendo la opción de compartir el trayecto -o la carrera como dirían los taxistas- entre varios desconocidos -un BlaBlaCar con chofer enfocado para trayectos más cortos-.
Sin embargo, en España todavía no ha llegado esa modalidad y tenemos que conformarnos con un servicio únicamente más pulido y refinado que el clásico taxi de toda la vida. Respecto a los precios y tarifas existe un gran debate y múltiples artículos web sobre si es más barato coger un taxi, Uber o Cabify.
Las aplicaciones móviles MaaS: Wondo, Meep, RaaS…
Por otro lado, podemos enumerar también algunas aplicaciones que fomentan el transporte intermodal al conectar diferentes formas de transporte. Es decir, con estas apps el usuario puede diseñar su viaje aglutinando, por ejemplo, patinete eléctrico, bus y bici para llegar a su destino. Por tanto, estas aplicaciones contribuyen a dejar el coche privado aparcado al favorecer la intermodalidad en los desplazamientos.
Por ejemplo, Wondo es una de estas apps de movilidad que pretende unir y conectar a los operadores, usuarios y ciudades a través de su tecnología. Entre las ventajas que aparecen en su web, destaca que Wondo permite conocer la ubicación de moto y carsharing, bicis y transporte público más cercano. Todas estas opciones se muestran en un mismo mapa. Además, otros beneficios tienen que ver con ofrecer rutas más eficientes y el tiempo de llegada estimada, entre otros.
Una de las más populares es Moovit. Está presente en una larga lista de países de todo el mundo. En España, Moovit ofrece sus servicios en más de 60 ciudades. Además de diseñar tu propio viaje intermodal o multimodal, se permite también realizar el pago de billetes de transporte público.
Meep es otra de las aplicaciones móviles que permite planificar los desplazamientos al ofrecer todas las posibilidades disponibles. Recientemente, ha comenzado a funcionar en Sevilla, siendo la tercera ciudad en España donde opera Meep. Anteriormente, ya lo hacía en Málaga, Valencia y también en la comunidad autónoma de Asturias.
En Madrid, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha lanzado su propia aplicación. Madrid Mobility 360 permite a los ciudadanos, residentes o visitantes de la capital madrileña, disponer de todos los modos de transporte para desplazarse. También se informa del coste económico de las distintas combinaciones y del tiempo de llegada al destino.
Otra de las opciones, que pronto estará disponible, es RaaS –Renfe as a Service-. La operadora ferroviaria está trabajando para desarrollar esta app. El objetivo es brindar la posibilidad al usuario de planificar su viaje desde que sale de su casa hasta llegar a su destino. Para ello, al igual que el resto de aplicaciones, RaaS incluirá diferentes modos de transporte en su propia app.
Y es que día tras día aparecen nuevas formas de desplazarnos por la ciudad, nuevas formas de entender la movilidad como servicio –MaaS-. Nuevas empresas con nuevos modelos de negocio que afirman proporcionar servicios relacionados con la movilidad sostenible. Pero todos conocemos cuál es la única empresa que fomenta de verdad la movilidad sostenible en las ciudades 😉 (Ciclogreen)
Buen artículo! Esta claro que el futuro de cualquier ciudad pasa por abandonar los coches y pasarse a una movilidad sostenible como las bicicletas.